Merly-món

Merly-món
:)

lunes, 14 de junio de 2010

el hombre preprogramado

AUTOR: Eibl-Eibesfeldt

TITULO: El hombre pre programado

EDITORIAL: Alianza Editorial


En la actualidad llega a afirmarse que el ser humano es una hoja en blanco ante el mundo y va adquiriendo conocimiento y capacidades a lo largo de su vida, cuando este tiene contacto con el entorno.
Muchas de las investigaciones sociológicas, pedagógicas y de ciencias políticas, entre otras, secundan dicha teoría, y consideran además que la instrucción adecuada en el hombre "una programación bien adquirida" garantiza el desarrollo conveniente del individuo.


Sin embargo, observaciones de dichas investigaciones han desarrollado nuevos elementos, se ha podido observar que los animales en su interior mantienen algunas conductas sin haber sido aprendidas o vistas anteriormente. Un ejemplo de ello es que una mariposa se eleva por los aires inmediatamente después de haber salido del capullo, por otro lado, la araña epeira en un determinando estudio de su desarrollo, sin hacer pruebas y sin requerir aleccionamiento alguno, sabe construir una red. Si queremos un ejemplo más convincente podemos adentrarnos en la investigación de Konrad Lorenz y de Niko Tinbergen los que condujeron por primera vez a un esclarecimiento conceptual. Demostraron que los animales se encuentran en cierta medida pre programados en esferas perfectamente definibles de su comportamiento, atreves de una adaptación filogenéticamente adquirida. Los animales vienen al mundo con una capacidad innata de movimiento. Aparte de eso se hallan en condiciones de reaccionar ante determinados estímulos clave de una manera plena de sentido y tendente al mantenimiento de la especie, sin necesidad de aprenderlo previamente. Además le son innatas maquinarias fisiológicas que actúan como mecanismos de impulsión: los animales no guardan pasivamente a los acontecimientos, si no que en cada uno de los " estados de ánimo" buscan situaciones estimulantes que permiten el curo de determinados cursos de comportamiento. Finalmente, el aprendizaje se encuentra también programado de tal forma que los animales varían en su comportamiento, adaptándolo en el sentido del mantenimiento de la especie. No es verdad que los animales aprendan con igual facilidad todo y en todo momento, si no que prefieren determinadas cosas en base a disposiciones innatas al aprendizaje.

¿Podría aplicarse dicha pre programación al comportamiento humano? derivadas investigaciones han clasificado algunas de las principales actitudes de pre programación en el comportamiento social humano, estas muestran que el ser humano desarrolla una capacidad innata, un conocimiento de lo innato, unas impulsiones, determinadas disposiciones al aprendizaje y perspectivas.

En primera instancia la capacidad innata en el ser humano se ve reflejada en los recién nacidos, comprobándose que a este le es innata una serie de movimientos. Si tuviese que aprender primero, por ejemplo, el juego entre respirar y tragar mientras mama del pecho, se atragantaría continuamente y moriría probablemente de hambre. El recién nacido realiza movimientos de locomoción si se les conduce erguido por una superficie. Si se coloca a un lactante de pocas semanas de edad boca abajo en una bañera y se le sostiene solamente por la barbilla, hará “movimientos de natación” con una coordinación cruzada. Los recién nacidos pueden agarrar una cuerda gracias a su fuerte reflejo de prensión con la mano. Con un movimiento se sonríen y dan berridos, por solo indicar algunos de los modos innatos del comportamiento. En el caso de los niños sordos y ciegos la investigación de goodenough se describe de manera muy precisa el comportamiento expresivo de una niña de 10 años sorda y ciega de nacimiento. La niña podía reír efusivamente cuando encontraba su muñeca; enojada apartaba la cabeza y fruncía los labios; en la ira, sacudía la cabeza y mostraba los dientes apretados. Como los niños sordos y ciegos crecen en una privación evidente de experiencia, estos no pueden, repetir, copiar o emitir sus algunos comportamientos de los demás lo que otorga bases a las cuestiones por adaptación filogénica.








documentos del comportamiento social humano, tambien muestran una serie de pautas comunes, que llegan hasta el detalle. así, vemos que los hombres de todas las culturas, al saludar amistosamente, sonríen, inclinan la cabeza, y elevan las cejas con un rápido movimiento de cerca de un sexto de segundo. Para obtener una pista del desarrollo filogenetico hay que investigar en que otras situaciones elevamos los humanos las cejas. lo hacemos cuando observamos con curiosidad algo nuevo, cuando algo nos sorprende y cuando esperamos respuesta aun pregunta. lo común a todas esas situaciones es que abrimos las puertas de los sentidos para poder percibir mejor. la elevación de las cejas viene a ser un movimiento que acompaña al de abrir los ojos. fue ritualizado sin embargo, como un movimiento expresivo de la sorpresa. la rápida elevación de las cejas (saludo con los ojos) ha de ser deducida de esa expresión como diferenciación ulterior. se trata de una expresión de alegre sorpresa, que se torna inequívoca en este sentido mediante la sonrisa adicional, por lo demás, existen todavía otras formas de “lenguaje de los ojos”. así, elevamos las cejas cuando estamos de mal humor y la mirada adquiere con ello algo amenazador. arqueamos ademas las cejas cuando nos apartamos altaneros de un semejante: la cabeza se levanta con un movimiento hacia atrás y se bajan los parpados se trata de un cierre simbólico que parte hacia los estímulos sensoriales del individuo menos preciado. algunas personas espiran en ese momento de manera recalcada, como si quisieran expresar que no pueden ni oler a la persona que tienen delante.

también existen otros modos de comportamiento del contacto amistoso y de la ternura, como el beso y el abrazo; los cuales, por cierto, pueden ser observados entre los chimpancés y han de ser, por tanto filogeneticamente muy antiguos. los chimpancés se abrazan mutuamente durante los saludos y establecen contacto con los labios. ocasionalmente se dan de comer en dicha oportunidad de boca a boca, como hacen también las madres chimpancés y algunas veces las madres humanas, cuando donde comer a sus pequeños después del destete. se supone que el beso entre los chimpancés y entre los hombres es un dar de comer ritualizado; coincide con esa interpretación en que en el acto de besar pueden observarse de hecho movimientos con los labios y la lengua tendientes a dar y a aceptar comida, y también, lo que no es nada raro, la transmision de alimentos (dulces y bebidas).


Nombre

Rostro

Situación

Chimpancé

Hombre

Rostro relajado

Si

Si

Rostro atento

Ojos muy abiertos, labios despegados

Novedad

Si

Si

Rostro tenso

Ojos muy abiertos, la boca estrecha, hendida.

Amenaza o ataque.

Si, cejas fruncidas.

Si. Cejas fruncidas.

Mirada fija con la boca abierta

Ojos muy abiertos, boca abierta, los labios replegados en los dientes

Amenaza frenada o acoso a una fiera.

Cejas fruncidas.

Cejas fruncidas

Mirar fijamente y enseñar los dientes

Ojos muy abiertos, la boca fruncida en las comisuras, son visibles los dientes y el paladar.

Sobresalto, huida, ataques de rabia.

Cejas arqueadas

Cejas arqueadas

Fruncir las cejas y enseñar los dientes.

Los ojos entre cerrados, las cejas fruncidas, la boca fruncida en las comisuras son visibles los dientes y el paladar.

Sumisión total, animal joven en peligro.

Si

Si, ojos estrechos

Enseñar los dientes en silencio

Los ojos miran fijamente o se apartan, las cejas relajadas o arqueadas, la boca fruncida en las comisuras, los dientes visibles.

Temor social, o sumisión, acercamiento amistoso, mal olor

Si, frecuentemente al saludar

Si, ojos estrechos

Rostro necio, enseñando los dientes

Lo mismo, con breves manifestaciones sonoras.

Sumiso conflicto de huida-acercamiento, malestar de un animal joven

Si

Si

Chasquear con los labios

Movimientos de absorción con la dentadura y sacar la lengua, ojos muy abiertos.

Saludo, cuidado sexual de la piel.

raramente

no

Fruncir los labios

Ojos muy abiertos la boca proyectada hacia adelante en las comisuras, boca en posición de pronunciar la “o”

Sonidos tendientes a establecer contactos, y especialmente en el animal joven a pedir.

Si

Principalmente en el lactante.

Rostro gritón

La boca muy proyectada hacia adelante en las comisuras, “boca de trompeta”

Manifestaciones sonoras a través de grandes distancias.

Si

Raramente

Rostro relajado y de boca abierta

Ojos normales o estrechos, la boca abierta y altas las comisuras, cejas en posición normal.

Juego, especialmente en riñas juguetonas.

Si, al regañar y gruñir

Si, al reír, ojos estrechos

Podemos ver desde la tabla anterior que muchas de las expresiones del comportamiento humano vienen tanto desde sus antecesores los chimpancés, hasta la evolución filogénica del mismo como homo sapiens sapiens. Además, demuestra que muchos de los elementos expresivos del hombre tienen modos homólogos del comportamiento entre los primates no humanos, evidentes inclusive en la actualidad.

Otro expresión que puede generalizarse en las diferentes culturas es la sensación de timidez, que se demuestra al esconder el rostro entre las manos y se pude observar que en muchísimos pueblos tanto niños como adultos demuestran este comportamiento. Es perfectamente imaginable que la ritualización haya sido aprendida en el curso del mismo desarrollo juvenil. Al colocar las manos delante del rosto, uno no ve nada y se encuentra en cierto modo oculto. Efectivamente, los niños pequeños juegan al escondite ocultándose únicamente mediante un cerrar de ojos. Pero a esta interpretación complementa mente plausible, se le opone el que los ciegos de nacimiento oculten igualmente el rostro ante un azoramiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario